Es indiscutible que músicos y cantantes, desde que inician su formación, y a lo largo de sus carreras, tienen altas demandas físicas, y su estado de salud se puede ver comprometido o favorecido de acuerdo a su estilo de vida, y uno de los principales es su alimentación. Tomemos en cuenta que capacidades como la memoria, la concentración, la fuerza y resistencia muscular, por mencionar algunas, dependen directamente de nuestros nutrientes.
Actualmente existen muchísimas corrientes de nutrición, las hay en las que se cuentan las calorías, en las que te cuidas de lunes a viernes y el sábado y domingo te destrampas, las de comer pura carne y grasas y ningún vegetal, las que piden dejar al gluten o los lácteos, o en la que puedes comer muchas frutas pero solo de un tipo. Sea cual fuese la corriente, el ser humano necesita estar nutrido para que todos los órganos y sus funciones estén en equilibrio. No por algo la tan sabía frase de Hipócrates, el padre de la medicina, que dice "Que tu medicina sea tu alimento".
Normalmente pensamos que el demasiado flaco es el desnutrido, y no necesariamente, por el contrario quienes tienen sobrepeso u obesidad, suelen tener deficiencias nutricionales, incluso anemias. La obesidad es un factor de riesgo para adquirir la mayoría de las enfermedades, y es alarmante su incidencia en México, que representa el 70% de los adultos y en niños, ocupa el primer lugar a nivel mundial.
Músicos y cantantes pueden verse muy perjudicados al estar mal nutridos, por ejemplo, una tendinopatía en alguien con déficit nutricional, tardará más en repararse y en cuanto a cantantes, los pólipos pueden empeorar o mejorar considerablemente según la alimentación. Además de que el rendimiento puede verse afectado, si el cuerpo no está asimilando la cantidad necesaria de vitaminas, minerales, proteínas, lípidos, y carbohidratos, no habrá una adecuada concentración y esto perjudicaría el estudio o concierto.
Otra realidad es que actualmente tenemos al alcance un sin fin de alimentos procesados, con aditivos y adictivos, y cada vez menos alimentos naturales, y muchos de los naturales ya están genéticamente modificado, siendo un lujo consumir alimentos orgánicos. Y algo para considerarse importante es que como seres humanos hemos perdido la conexión con nuestro cuerpo y con nuestra primera relación, porque con lo primero que nos relacionamos al venir al mundo, fue con el alimento. Y, ¿Cómo te relacionas actualmente con tu alimento?. Te propongo un ejercicio de alimentación consciente, hoy elige algo que te guste comer, de preferencia algún platillo que prepares tú mismo, véndate los ojos, apaga la luz y no uses cubiertos. Ten todo a la mano y come como sueles hacerlo, y si pueden hacerlo varios, aún mejor. Al final hazte estas preguntas: ¿pude distinguir los sabores?, ¿que tan aprisa o tan lento comí?, ¿mientras comía disfrutaba o se me cruzaban las preocupaciones?, ¿pude dejar de ver el celular, de hablar?, ¿recibí al alimento y sus nutrientes?, ¿lo que elegí fue nutritivo?, ¿quedé satisfecho, o quedé lleno?
Viendo a la nutrición como el arte de la asimilación, es evidente que nuestra actitud hacia la vida también influye en esta asimilación. ¿Qué tan abiertos estamos a la vida? ¿Qué tanto asimilamos lo que pasa en nuestro entorno? Estamos construyendo una nueva humanidad. Abramos nuestras consciencias.
Una alimentación consciente nos lleva a relacionarnos con nuestro alimento de una manera más sabia, no importando la corriente en la que uno crea o quiera llevar a cabo, por qué podemos ser excelentes en nuestro régimen alimenticio, pero no estar disfrutando al no ser conscientes de nuestro alimento.
Prueba una alimentación consciente para disfrutar de una práctica instrumental íntegra donde la memoria, la concentración, la creatividad y los movimientos fluyen. Nunca es tarde para mejorar nuestra relación con el alimento. A continuación te dejo algunos tips que te pueden ayudar en el proceso: